Email: info@sexpol.net
91.522.2510

Tag : feminismo

Viejas y Discapacitadas, mis amigas anormales.

Para empezar, somos seres sexuales desde que nacemos hasta que morimos aunque la sexualidad la manifestemos de manera distinta en las distintas etapas de la vida. Para seguir, las mujeres no tienen per se menos deseo sexual que los hombres, es algo que depende de la propia persona, no del género. La situación de que la mujer se callara o se avergonzara ante este y muchos otros temas, como la masturbación o las fantasías eróticas, ahora ha girado bastante el rumbo pero aún queda mucha educación sexual pendiente y mucho trabajo feminista por hacer en relación a la inclusión y a los derechos sexuales de todas.

Impacto de la pornografía en las relaciones de pareja: una mirada profunda.

El esquema básico de la pornografía se basa en un modelo de sexualidad patriarcal arraigado, donde prevalece la desigualdad de poder entre géneros. En este contexto, la norma principal establece que cualquier deseo masculino se cumplirá mediante el acceso al cuerpo de una mujer, independientemente de la presencia o ausencia de consentimiento. De este modo, la pornografía representa repetidamente a la mujer como un mero objeto de gratificación sexual sin ningún tipo de autonomía promoviendo así una visión distorsionada de la sexualidad femenina. Esta concepción va en contra del derecho fundamental de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo y su sexualidad.

Sexualidad(es) invisibles: La antimujer, disidencia sexual y dictadura franquista

En España, la historia del colectivo LGBT es una historia de violencia y persecución de la que, además, existe una gran dificultad para obtener fuentes bibliográficas. Hablamos de una historia sistemáticamente silenciada e invisibilizada, habitualmente reducida a ideas simplistas y/o generalizaciones debido, precisamente, a la falta de documentación y testimonios de la época. Siguiendo la reflexión de Trujillo (2009), sin memoria no existe la identidad, por tanto, hacer memoria histórica alrededor de la cuestión de la disidencia sexual y de género no es otra cosa que un acto de justicia, para poder construir o dibujar un discurso que permita dar visibilizar lo invisible y dar voz a los testimonios que si han logrado sobrevivir al silencio.

Sexualidad Nómada

“Una de las contribuciones más destacadas de Butler es su teoría performativa del sexo y la sexualidad. Tradicionalmente, el construccionismo social ya nos hablaba de la construcción del género, es decir, que las categorías femenino y masculino, o lo que es lo mismo, los roles sexuales son construcciones sociales y no roles naturales. Pero Butler sobrepasa el género y afirma que el sexo y la sexualidad lejos de ser algo natural son, como el género, algo construido. Butler llega a esta conclusión basándose en las teorías de Foucault, Freud y sobre todo de Lacan. De este último parte al hablarnos de lo «forcluido», es decir, de aquellas posiciones sexuales que suponen un trauma el ocuparlas. Y ante el miedo a ocupar alguna de éstas, el individuo se posiciona en una heterosexualidad falocéntrica, es decir, una heterosexualidad regida por la normativa del imperialismo heterosexual masculino en la que asumir la sexualidad hetero implica asumir un sexo determinado”.

Hora de ser terrícolas: Ante la incipiente emancipación de la masculinidad

Es el concepto de género el que prescribe, produce y reproduce una socialización y una educación diferenciada. Pero este concepto es un invento cultural. “Lo masculino”, igual que “lo femenino”, en esencia no existen, existen como idea, como modelo en el cual encajar para que la sociedad funcione de una determinada manera. Utilizando la metáfora de Gray, queda claro que jamás fuimos realmente de “distintos planetas”, pero sí nos criaron como tal. Venus y Marte ya son historia, pero hay aún sectores de marcianos que respaldándose en el esencialismo patriarcal se resisten a evolucionar.  Si nosotras hemos podido romper el modelo y pasar de ser venusianas para ser simplemente terrícolas, ellos también pueden y necesitan dejar de ser marcianos.

Deconstrucción de la “heteronormatividad”, un camino feminista hacia la libertad sexual

La temporalidad de un nuevo marco teórico redefinido por tiempos de pandemia, induce a buscar nuevos modelos. El presente trabajo, intenta dilucidar nuevas organizaciones sociosexuales que puedan deconstruir la “heteronormatividad” que sustenta a una sociedad occidental actual, adscrita al binarismo sexual y al esencialismo biológico. El aporte de un amplio elenco de estudios etnoculturales, unidos a la historicidad eurocéntrica y del feminismo, nos abrirán nuevos caminos hacia sistemas sexualmente más libres.

Sentenciadas (o no) por la pornografía

El hecho pornográfico es corporal, es excitación sexual y es placer egoísta. Pero ¿hasta qué punto esto es cierto? Y, lo más importante, ¿cómo nos influye, si es que nos influye? En el presente artículo hago una reflexión sobre cómo la pornografía influye (o no) en nuestra educación sexual y la propuesta de una educación sexual feminista para combatirlo.

Introducción al abolicionismo del sistema prostitucional

Por un lado podemos encontrar el discurso donde confluyen el patriarcado y el capitalismo neoliberal sobre la legalización de la prostitución que, siendo típico de sectores más conservadores, también se ha colado en parte de la nueva izquierda e incluso en el movimiento feminista habiendo sido disfrazado de la libertad del individuo sobre su propio cuerpo y la capacidad de decisión sobre su propia vida, el empoderamiento de las mujeres y la ocupación del espacio público. Y así es, bajo esta falsa idea progre, los defensores de la legalización defienden la existencia de mujeres que libremente eligen ejercer como “trabajadoras sexuales”.

Sexualidades y lactancia: cuando amamantar es un acto de subversión

Vivimos en un mundo diverso donde existen tantas sexualidades como personas: la expresión del género, la identidad sexual, la orientación sexual, las prácticas sexuales, no están limitadas por la biología ni por los binarismos. La realidad es que existen tantos constructos como seres humanos, y nos encontramos ante un amplio abanico de personas con diferentes características, deseos e identidades.

La revolución será afectiva o no será: El poliamor y lo que cabe en un concepto

A pesar de que el concepto de poliamor pueda entenderse comúnmente como el antónimo básico de la monogamia, lo cierto es que las ideas que lo sostienen suelen oponerse a la monogamia como institución, y no como práctica. Lo que se pone en cuestión, por tanto, es la obligatoriedad de este modelo relacional en nuestra