Email: info@sexpol.net
91.522.2510

Blog

Invisibilización de las mujeres en la historia

Celia Rosales
Máster en Sexología y Género

Violencia patriarcal estructural: Mujeres que se hicieron pasar por hombres para que se reconociese su talento.

Lo que no se nombra no existe. Son los detalles, lo pequeño y suave, los cuidados, lo que dan forma a un conjunto. Si no lo conocemos, no podemos nombrarlo. Si no lo vemos, no lo tendremos en cuenta y no existirá en nuestra realidad. La información es un arma, una peligrosa si se pone en manos equivocadas. Un arma que conforma la educación, que transforma realidades. Algo tan pequeño como devolverles el nombre a quienes se lo quitaron puede cambiarlo todo.

Durante siglos las mujeres como colectivo hemos sido excluidas del imaginario histórico, cultural y político hasta tal punto que en muchas ocasiones nos hemos visto abocadas a la ocultación de nuestro género para conseguir que nuestro talento se reconociese. Es muy fácil encontrar ejemplos en todo lo relativo al espacio público, las ciencias, ciertas artes, los deportes, la política… hay un largo recorrido que nos muestra cómo un simple cambio de nombre, unas iniciales, un traje ancho y voz grave dan un giro completo a los roles con los que el mundo del momento encasilla y encarcela a tu persona.

Este artículo guiará un recorrido por la biografía de 5 mujeres clave en el marco histórico occidental, que conocieron el éxito gracias a modificar su expresión de género y ocultar su identidad. La atención se centrará en los saltos temporales, las sociedades donde se enmarcan, los campos a los que pertenecen estas profesiones, el machismo y la misoginia imperantes y demás puntos clave para tratar la invisibilización sistemática de la mitad de la población.

Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea en el siglo XIX tuvo que firmar como Fernán Caballero para poder publicar sus libros. Su obra se distingue por la defensa de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo. Su pensamiento se inscribe dentro del regeneracionismo católico de la época.

Narradora española de origen helvético, nacida en Morges (Suiza) el 27 de diciembre de 1796, y fallecida en Sevilla el 7 de abril de 1877. 

Dejó impreso un extenso y brillante legado literario y periodístico que la convirtió en una de las pioneras de la narrativa femenina española, y tal vez en la primera mujer que en España se dedicó profesionalmente a las letras.

La novela El Molino del Floss viene firmada por George Eliot, pero tras ese nombre estaba Mary Ann Evans, escritora romántica que tuvo que hacerse pasar por hombre para publicar. Fue una de las escritoras más importantes de la ficción europea. 

Escribió siete novelas, entre ellas Adam Bede, The Mill on the Floss, Silas Marner, Romola, Daniel Deronda yMiddlemarch. Fue admirada por Emily Dickinson, Herny James y Virginia Woolf; esta última consideraba que ‘Middelmarch’, donde narra la vida moral y provinciana en la Inglaterra del XIX, era una obra maestra. 

La poesía fue su pasión, el género que la acompañó a lo largo de toda su vida y desde donde se puede vislumbrar a la mujer tras el pseudónimo.

La periodista Dorothy Lawrence quiso ser corresponsal británica en la I Guerra Mundial, pero debido a su condición de mujer no le permitieron ir al frente. Creó una nueva identidad, el soldado Demis Smith, con la ayuda de diez amigos soldados. Hablamos de un cambio físico, una performance costosa que le llevó desde a aprender a desfilar y marchar como un hombre del ejército hasta utilizar almohadones para ensanchar sus hombros bajo el uniforme, agravar la voz, cortarse el pelo al estilo militar, rasurarse y mancharse la cara para imitar la barba y a no utilizar ropa interior para evitar ser descubierta.

Sirvió en las primeras líneas del frente, en la 51º División de la Compañía Tuneladora de Ingenieros Reales. No se tiene una constancia clara de si trabajó excavando túneles pero al cabo de 10 días el esfuerzo del trabajo, y de ocultar su verdadera identidad, le causó escalofríos constantes y reumatismo, y luego desmayos. Consciente de que si acudía a un hospital descubrirían su engaño y de los problemas que esto causaría a quienes la habían ayudado, se entregó a las autoridades militares.

La estupefacción de los altos cargos del ejército fue tal, que no valoraron más opciones que que fuese una prostituta o una espía. Pasados los primeros interrogatorios decidieron recluírla en un convento para asegurar que no pudiese inspirar a otras mujeres a hacer lo mismo. Para su puesta en libertad le hicieron firmar un acuerdo que le prohibía contar públicamente su experiencia, motivo por el cual tuvo que rechazar la invitación de la activista sufragista Emmeline Pankhurst de relatar su experiencia.

En 1919, acabada la guerra, decide publicar sus memorias, que en la sociedad del momento no tienen el éxito que espera. Su vida va empeorando y acaba en un sanatorio psiquiátrico.

Cien años después del fin de la Gran Guerra, el War Imperial Museum de Londres, centrado en rescatar la labor de las mujeres en el frente, trae de vuelta la historia de una de las primeras mujeres soldado en el ejército británico.

Memorias de África, está firmado por Isak Dinesen, pero Isak realmente era una mujer: Karen Blixen.

Nació en Dinamarca como Karen Christentze Dinesen, de casada adoptó Karen Blixen-Finecke, y luego usó varios nombres pero fue más conocida bajo su pseudónimo literario Isak Dinesen.

Su padre se suicidó cuando ella tenía 10 años debido a la presión social por padecer sífilis. Pudo educarse en prestigiosas escuelas suizas gracias a la ayuda familiar. Desde pequeña sintió inclinaciones artísticas hacia la pintura y la literatura. Se casa con un barón con quien funda en Kenia The Karen Coffee Company. Tras seis años de matrimonio muy difíciles debido a las infidelidades y el contagio de sífilis que le suponen, se separa quedándose con la plantación.

Aprendió las lenguas aborígenes, como el suajili, y se empapó de las costumbres locales. Los nativos llegaron a apodarla “hermana leona” por lo buena que era en la caza.

Karen conoció a su gran amor, el cazador y piloto aristócrata británico Denys Finch Hatton, en Nairobi. Viven una intensa y tóxica historia hasta que él muere en un accidente aéreo a bordo de su avión Gipsy Moth. Su muerte se junta con la caída del café y vende todo para volver a Dinamarca.

De vuelta en Europa se dedicó a la literatura, no encontrando reconocimiento en las editoriales danesas e inglesas decide enviar su obra a EEUU, donde tiene gran éxito bajo su pseudónimo.

En los años 30 y 40 los aficionados al jazz alucinaban con el pianista Billy Tipton. Cuando Billy murió en los 1989, descubrieron que era una mujer: Dorothy Lucille Tipton.

Durante su juventud se le negó entrar a la banda escolar de SouthWest High School por ser mujer. Puede que esta sea una de las primeras detonantes de su decisión, puesto que aproximadamente en 1930 comenzó a ocultar sus senos por medio de vendajes y a vestirse como un hombre.

A los 14 empieza a estudiar piano y saxofón y a interesarse por el jazz. Decidida a dedicarse profesionalmente a la música se encontró con que en la «era de la Depresión»  las bandas de jazz sólo aceptaban músicos varones. Dorothy decidió jugar el juego y hacerse pasar por un hombre.

Alrededor de 1938, Billy Tipton ingresó ya como pianista a los Western Swingbillies. «Su aprendizaje, durante aquellos años, fue doble: como músico y como varón. desechó los dos destinos esperables de Dorothy (ser una profesora de piano, formar una orquesta de señoritas) y resolvió marcharse a probar suerte en Joplin, Missouri.

Tuvo en su vida a cinco mujeres, tres de las cuales aseguraron no conocer su secreto, así como sus hijos adoptivos.

El secreto se supo el día de su muerte en 1989, cuando en la autopsia se reveló que el cuerpo de Billy correspondía al de una mujer biológica

No se dispone de datos estadísticos para calcular el número de mujeres que se vieron en la situación de elegir entre su identidad y el intento de darle una posibilidad a sus aspiraciones. Si añadimos a las que se ha desvinculado de su obra por relacionarla con sus padres, maridos,hermanos la lista resultante es infinita. No hay una tasación ni apenas estudios porque seguirles la pista a estas mujeres a menudo resulta imposible. Se ha ocultado, desprestigiado e invisibilizado deliberadamente su obra en base a los genitales con los que nacieron. Conocemos únicamente los casos más destacados, que de por sí solos podrían llenar varias enciclopedias. Hablamos de violencia estructural, de un sistema entero promoviendo desigualdad y discriminación.

Aunque los ejemplos expuestos en este artículos pertenecen a diferentes períodos históricos y el enorme volumen de casos que saltan a la vista, aparece recurrentemente el argumento de que pertenecen al pasado siglo. Que es un daño subsanado, que obviamente ya no tiene lugar. Con un sencillo caso es posible desmontar esta hipótesis, en el año 2008 se le concede a  Françoise Barré-Sinoussi el Premio Nobel de Medicina, junto con su colega francés Luc Montaigner y el alemán Harald zur Hausen.

En cientos de medios que cubren la noticia no se la menciona a ella.

Las líneas de actuación pasan por la necesidad de recopilar esta información, hacerla visible en los medios, los soportes culturales y especialmente los recursos educativos. Mostrar los nombres, las vidas, las caras de mujeres que hicieron posible mil sucesos y adelantos, que trajeron a nuestros días movimientos, objetos, situaciones que aún tenemos presentes. Rescatar referentes. Dar la posibilidad al imaginario colectivo de que se nutra con un pasado oculto. Si seguimos teniendo presente todo lo que crearon y consiguieron, no existe el mínimo pretexto para no tenerlas a ellas presentes.

BIBLIOGRAFÍA

www.eldiario.es › andalucia › lacuadraturadelcirculo

es.wikipedia.org/wiki/Fern%C3%A1n_Caballero

PASCUA SÁNCHEZ, María José de la. «Bölh de Faber, Cecilia», en MARTÍNEZ, Cándida; PASTOR, Reyna; PASCUA, Mª José de la; y TAVERA, Susanna [directoras]: Mujeres en la Historia de España (Madrid: Planeta, 2000), págs. 429-433

https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/Mary-Ann-Evans-George-Eliot_0_1162984543.htm

www.gettyimages.es/fotos/mary-ann-evans

www.psicoactiva.com/blog/frases-de-george-eliot-mary-anne-evans/

es.wikipedia.org/wiki/Fern%C3%A1n_Caballero

tribunafeminista.elplural.com/2018/01/una-mujer-soldado-en-la-gran-guerra-dorothy-lawrence-1896-1968/

www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=evans-mary-ann

www.traveler.es/viajeros/articulos/karen-blixen-biografia-memorias-de-africa/12308

mujeresbacanas.com/la-testigo-y-narradora-de-africa-karen-blixen/

www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/karen-blixen-la-honorable-leona-361504706742

plumasatomicas.com/cultura/cultura-cultura/la-increible-historia-de-billy-tipton/

www.abc.es/historia/abci-billy-tipton-gran-figura-jazz-oculto-mundo-mujer-hasta-muerte-1989-201903080126_noticia.html

hemerotecamundial.blogspot.com/2012/08/la-increible-historia-de-billy-tipton.html

www.mujeresenred.net/spip.php?article272

Written by

The author didnt add any Information to his profile yet