Email: info@sexpol.net
91.522.2510

Categoría : Terapia

Cuando la convivencia entra por la puerta el amor sale por la ventana

En la literatura académica son varias las formas que se han empleado para referirse a este fenómeno: desde el Living Apart Together (LAT), al Non Residential Partnerships hasta el libres ensemble. Todas vienen a referirse a parejas que no quieren renunciar a un espacio físico propio, intimidad e independencia económica al mismo tiempo que prefieren evitar poner en peligro un amor que sin convivir ya funciona bien. Estableciendo un muro físico que no emocional.

¿Cómo influye el consumo de pornografía en las relaciones de pareja?

Hablar de sexualidad en la pareja implica hacer un repaso por la historia y educación sexual que cada uno de sus miembros tiene respecto a la misma. La pornografía vive tan arraigada a nuestra sociedad como escondida, siendo aún la mayor fuente de docencia sobre lo que es el sexo que nuestros jóvenes y adolescentes tienen hoy día.

Relación entre la musculatura del suelo pélvico y la función sexual

El suelo pélvico cumple una función muy importante en el área sexual que, por lo general, pasa desapercibida. Si bien es cierto que la esfera sexual es mucho más compleja que una serie de músculos, es primordial tener en cuenta la relación que existe entre el estado de la musculatura del suelo pélvico y las relaciones sexuales. Las alteraciones de esta musculatura pueden causar diversas disfunciones entre las cuales se encuentran las disfunciones sexuales. 

La dispareunia: posibles estresores y dificultades fisiológicas

En el cuerpo de la mujer, además del funcionamiento consciente, de las ideas, actuaciones y deseos, también existe un mecanismo de funcionamiento inconsciente, que nos puede limitar y bloquear diferentes aspectos de nuestra vida, cuando nos sentimos agredidas, invadidas o en estado de peligro. Cuando la persona no se siente protegida, siente miedos y la aparte consciente no actúa poniendo límites, o resolviendo esa situación estresante o peligrosa, para sentirse a salvo, pueden activarse mecanismos inconscientes.

La homofobia internalizada: Una revisión bibliográfica

La Homofobia internalizada hace referencia a las situaciones que como homosexual se viven y se sienten, pero no se expresan, trayendo consigo sentimientos y pensamientos ante su misma situación y con respecto al resto de las personas.  Es por ello por lo que esta revisión sistemática se centre en el análisis de las evidencias sobre el tema, haciendo énfasis principalmente en los elementos que intervienen.

El placer a través de la orina

Cada persona es única y como tal, goza y se excita con diferentes prácticas, situaciones, objetos o personas. Algunas disfrutamos especialmente practicando ciertas parafilias (del griego para: “al margen de”, y filia: “amor”). Son consideradas prácticas sexuales poco comunes, definidas por la RAE como desviación sexual. Sin embargo, la mayoría de ellas no suponen ningún peligro ni daño.

Mujer y discursividad acerca del deseo sexual: una aproximación histórica

En el presente artículo se analizará el desarrollo de la discursividad acerca del deseo sexual en la mujer y su relación con el poder, es decir, con el heteropatriarcado y el capitalismo. Esta aproximación se realizará desde una perspectiva occidental a fin de comprender la evolución de esta realidad en nuestra historia y hasta la actualidad. 

Violencia en las relaciones afectivas entre adolescentes

La violencia en las relaciones afectivas entre adolescentes se ha constituido como uno de los problemas más importantes con que se enfrenta la sociedad en la actualidad. El presente trabajo se ha centrado en revisar la creciente literatura publicada acerca de la violencia en las relaciones de pareja en la adolescencia, llevándose a cabo una revisión teórica que tiene como objetivo conocer las repercusiones presentes y futuras en el desarrollo de las/os jóvenes, con el fin de ir consolidando modelos explicativos que faciliten el diseño de programas preventivos, así como la concienciación a los/as jóvenes e instituciones educativas para aprender a identificar actitudes violentas y sexistas y, reducir,  como fin último, la violencia en la etapa adulta. 

Beneficios de los ejercicios de kegel y los ejercicios hipopresivos para la sexualidad humana

Se han comprobado múltiples beneficios de la actividad física para la salud integral de la persona, de los cuales derivan diversos efectos positivos para la sexualidad, concibiendo esta de manera holística desde un enfoque bio-psico-social del ser humano. En el presente artículo se analizan dos métodos de ejercitación de los músculos y órganos que se encuentran altamente relacionados con las prácticas sexuales frecuentes y la respuesta sexual humana: Los ejercicios de Kegel y el Método Hipopresivo.

Repercusiones de la violencia sexual en el ámbito de la pareja sobre la salud sexual de la mujer

A nivel de sexualidad y de salud sexual, no todas las consecuencias de la violencia sexual son consideradas con la misma importancia. Las alteraciones físicas y ginecológicas, las infecciones y las cuestiones reproductivas sí son atendidas con rapidez; sin embargo, otras problemáticas como son las disfunciones sexuales y cuestiones psicológicas asociadas a la sexualidad parecen relegadas ya no a un segundo plano, sino a un tercer plano, incluso. Si bien es cierto, que hay cuestiones que deben ser atendidas con mayor urgencia y prioridad que otras, no debemos olvidar el resto.