Email: info@sexpol.net
91.522.2510

Categoría : Género

¿Está la pornografía asociada a la disfunción eréctil?

Internet es uno de los principales medios de comunicación en el mundo al alcance de todos. Nos permite conectarnos y hacer prácticamente cualquier cosa a través de la red. También, al ser muy amplio, se puede usar de manera anónima, sin restricciones, y tenemos poco control sobre la autenticidad de quién se comunica. Como consecuencia, es la manera más fácil de encontrar contenido de carácter pornográfico. Ya sea por sonido, vídeos, frases o imágenes.  

Para la liberación, abolición de la prostitución

Es una cuestión de género, ya que el 97% de las personas en situación de prostitución son mujeres y el 99% de las personas que consumen prostitución son hombres. Esta realidad que afecta a millones de mujeres y niñas en todo el mundo está en proceso de aumento y expansión en las sociedades formalmente igualitarias, como en España, siendo este el primer país consumidor de prostitución a nivel europeo y el tercero a nivel mundial, en función de los datos de Naciones Unidas (ONU, 2015).

Los derechos sexuales de las mujeres entre rejas

La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Un documento que promete defender los derechos económicos, sociales, políticos, culturales y cívicos para todas las personas, sean del país, raza, etnia, sexo, clase, casta, creencia religiosa, edad u orientación sexual que sean (Al Hussein, Z.R., 2015).
Todo lo redactado en esta Declaración Universal no tiene un acontecimiento concreto que determine su nacimiento, aunque se hayan dado momentos y acuerdos importantes en la historia de todos los países (Gómez, A., 2020), donde poco a poco se van concretando los treinta artículos que hoy en día son identificados. De los cuales se destacan cuatro, siendo uno de ellos el mencionado anteriormente (Naciones Unidas, 1948):

Sexualidad(es) invisibles: La antimujer, disidencia sexual y dictadura franquista

En España, la historia del colectivo LGBT es una historia de violencia y persecución de la que, además, existe una gran dificultad para obtener fuentes bibliográficas. Hablamos de una historia sistemáticamente silenciada e invisibilizada, habitualmente reducida a ideas simplistas y/o generalizaciones debido, precisamente, a la falta de documentación y testimonios de la época. Siguiendo la reflexión de Trujillo (2009), sin memoria no existe la identidad, por tanto, hacer memoria histórica alrededor de la cuestión de la disidencia sexual y de género no es otra cosa que un acto de justicia, para poder construir o dibujar un discurso que permita dar visibilizar lo invisible y dar voz a los testimonios que si han logrado sobrevivir al silencio.

Feminismo, ¿un problema del primer mundo?

En este contexto de arraigo cultural profundo, la virginidad recibe una relevancia aterradora: las mujeres, entendidas como objetos, pertenecen y cohabitan con el marido desde su primera menstruación. La mayor parte de la violencia de género tiene lugar en la esfera privada y por lo tanto la dificultad de su erradicación va más allá de la falta de recursos. La violencia doméstica aún es considerada como culturalmente aceptable por un amplio sector de la población; el marido tiene derechos disciplinarios sobre su familia y la violación dentro del matrimonio no está contemplada, ya que la satisfacción sexual del hombre se incluye en las obligaciones maritales. Además, no hay legislación específica sobre violencia de género y su única forma de denuncia es a través del Código Penal atendiendo a “agresión” (BENNINGER-BUDEL,C y O’HANLON, L., 2003).

BDSM SI. BDSM NO

En esté artículo me gustaría invitaros a una reflexión sobre el mundo BDSM, pero siempre desde una perspectiva feminista. En cuanto al ámbito de la sexualidad, desde el feminismo se pretende visibilizar la sexualidad femenina y liberarla de las imposiciones patriarcales con el objetivo de conseguir una sexualidad sana, libre y placentera; por lo que las cuestiones planteadas en este artículo se realizaran teniendo este objetivo como base. 

Capitalismo y disfrute: impacto del neoliberalismo en la erotización del cotidiano

 ¿Nos acostamos con el sistema político-económico en el que vivimos? ¿Cómo influyen las dinámicas capitalistas y neoliberales en nuestra dimensión erótica? Vivimos en la sociedad de la autoexplotación y la hiperexigencia, inmersas en el hacer y en el logro objetivos productivistas. Esta atmósfera le deja poco espacio al disfrute, al placer por el placer.

Breve vistazo al debate acerca de la prostitución

¿Qué se te viene a la cabeza con la palabra “puta”? Así, a bote pronto, sin consultar la RAE ni formalidades por el estilo. Quizás te hayas trabajado esa deconstrucción feminista de la que tanto se habla, y equipares el término a trabajadora sexual, o te aflore toda una retahíla de argumentos abolicionistas en relación con la prostitución. De ese posicionamiento teórico ya hablaremos luego. Si eres de esas personas a las que esto no le ha venido de primeras, seguramente pertenezcas a la mayoría de la población. 

Diversidad familiar: La homomarentalidad y homoparentalidad hoy

Existen muchas definiciones del concepto de familia. La definición que da la Real Academia de la Lengua española de la palabra familia es: Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. Conjunto de descendientes, ascendientes, colaterales y afines de un linaje. Así podemos entender que entre las personas es necesario un lazo de parentesco para poder considerarse parte de la misma familia, siendo la estructura familiar clásica la formada por una madre, un padre y los hijos y/o hijas. No obstante, desde hace algunos años, en una sociedad moderna como la actual, conviven otros modelos diferentes de familia, siendo cada vez más común la diversidad en las formas de convivencia. De esta manera, encontramos familias adoptivas, reconstituidas, monoparentales y monomarentales, extensas, homoparentales, etc. Además de todas las combinaciones de estas que se puedan dar.