Email: info@sexpol.net
91.522.2510

Blog

Sexualidad(es) invisibles: La antimujer, disidencia sexual y dictadura franquista

En España, la historia del colectivo LGBT es una historia de violencia y persecución de la que, además, existe una gran dificultad para obtener fuentes bibliográficas. Hablamos de una historia sistemáticamente silenciada e invisibilizada, habitualmente reducida a ideas simplistas y/o generalizaciones debido, precisamente, a la falta de documentación y testimonios de la época. Siguiendo la reflexión de Trujillo (2009), sin memoria no existe la identidad, por tanto, hacer memoria histórica alrededor de la cuestión de la disidencia sexual y de género no es otra cosa que un acto de justicia, para poder construir o dibujar un discurso que permita dar visibilizar lo invisible y dar voz a los testimonios que si han logrado sobrevivir al silencio.

Feminismo, ¿un problema del primer mundo?

En este contexto de arraigo cultural profundo, la virginidad recibe una relevancia aterradora: las mujeres, entendidas como objetos, pertenecen y cohabitan con el marido desde su primera menstruación. La mayor parte de la violencia de género tiene lugar en la esfera privada y por lo tanto la dificultad de su erradicación va más allá de la falta de recursos. La violencia doméstica aún es considerada como culturalmente aceptable por un amplio sector de la población; el marido tiene derechos disciplinarios sobre su familia y la violación dentro del matrimonio no está contemplada, ya que la satisfacción sexual del hombre se incluye en las obligaciones maritales. Además, no hay legislación específica sobre violencia de género y su única forma de denuncia es a través del Código Penal atendiendo a “agresión” (BENNINGER-BUDEL,C y O’HANLON, L., 2003).

La violencia invisible: violencia obstétrica

La violencia obstétrica carece de una definición consensuada a nivel global, pero se entiende por: “el desconocimiento de las necesidades emocionales de la madre y del bebé en cualquier momento del embarazo, del parto y del puerperio inmediato, así como de la autoridad y autonomía que la mujer tiene sobre su sexualidad, su cuerpo y sus bebés y las posturas, ritmos y tiempos que requiere el parto para desarrollarse con normalidad” (Observatorio de Violencia Obstétrica de España, s.f.). 

Menstruación, política y sostenibilidad

La palabra menstruación viene derivada de1: mensis, que significa mes, ciclo lunar, lunación, haciendo referencia a la duración aproximada de la misma, el sufijo –estris que indica propio de. Con esto podemos observar que aunque la etimología de la palabra hable sobre su temporalidad y “de quien es propio” no enuncia a las personas menstruantes como el sujeto del mismo; sino que aparece como propio del ciclo lunar o del mes, eliminando a la persona que la pasa, simplemente aludiendo a cuándo ocurre.

Una sexualidad ¿especial? Sobre la cultura y la diversidad

Más allá de la apertura que hoy existe en nuestra sociedad a la hora de hablar de sexo, hay ciertas aristas que aún están en la oscuridad.
Una de ellas, es la sexualidad en personas con discapacidad. Se tiende a pensar que la sexualidad de las personas con discapacidad es cuanto menos especial, ya que es una sexualidad más intensa, menos ajustada, más expuesta a peligros, etc.

¿Cómo influye el consumo de pornografía en las relaciones de pareja?

Hablar de sexualidad en la pareja implica hacer un repaso por la historia y educación sexual que cada uno de sus miembros tiene respecto a la misma. La pornografía vive tan arraigada a nuestra sociedad como escondida, siendo aún la mayor fuente de docencia sobre lo que es el sexo que nuestros jóvenes y adolescentes tienen hoy día.

BDSM SI. BDSM NO

En esté artículo me gustaría invitaros a una reflexión sobre el mundo BDSM, pero siempre desde una perspectiva feminista. En cuanto al ámbito de la sexualidad, desde el feminismo se pretende visibilizar la sexualidad femenina y liberarla de las imposiciones patriarcales con el objetivo de conseguir una sexualidad sana, libre y placentera; por lo que las cuestiones planteadas en este artículo se realizaran teniendo este objetivo como base. 

Violencia obstétrica: una aproximación desde la sexualidad

En este artículo se pretende hacer una revisión del concepto y las dimensiones de la violencia obstétrica desde el punto de vista de distintas disciplinas con el objetivo de dar un enfoque holístico a un tema sumamente complicado y que presenta tantas controversias. El embarazo, parto y postparto son procesos de cambio considerables que forman parte de la vivencia sexual de la mujer. Estas experiencias estarían influenciadas por aspectos psicológicos, biológicos y por constructos sociales con notables implicaciones para la experiencia individual y la libertad sexual de la mujer.

Sexting: problemas que ocasiona y cómo practicarlo de forma segura

Partiendo de la definición anterior se va a definir el sexting como el envío de material sexualmente explícito a través de Internet. Vamos a tomar un enfoque positivo, en el que podemos realizar esta práctica sin que se ponga en riesgo la salud sexual del individuo. Con esta definición estamos dando por hecho que hay un consenso mutuo para este envío y se están cumpliendo los derechos sexuales de los individuos.